P.- ¿Responde tu obra a algún movimiento, estilo o moda? R- Es difícil. Por una parte pienso que es una línea surrealista porque intento mezclar conceptos pero a la vez treo que es bastante cubista. Me siento muy influenciado por Pablo Gargallo o Julio González porque creo que la escultura tiene un vacío muy importante y esto es lo que mas me influye a mi personalmente. Pero también hay etapas ya que ocurre que cuando conoces a otros artistas que realizan trabajos serios y fuertes, te cuestionas mucho lo que estás haciendo. A mi me marcó mucho el japonés Isamu Naguchi un hombre que era muy figuratiyo de joven pero que luego acabo en abstracción brutal. El otro es Andy Goldsworthy, británico, que trabaja mucho con materia orgánica como hojas o hielo. Se trata de un concepto de escultura único que ahorá mismo es bastante imitado por otros artistas. Resulta que todo esto obliga a cuestionarte por dónde va la escultura pero también te das cuenta de que todo lo que vas haciendo lo vas aprendiendo. No conocía que alguien hiciera algo como lo puedo hacer yo, aunque luego a posteriori ves algún trabajo y te das cuenta de que lo que ha hecho otra persona se parece mucho a lo que a ti te gusta. Te vas marcando unas definiciones, aunque es inevitable coincidir porque somos seres humanos y tenemos las mismas observaciones, las mismas necesidádes y éstas no varian mucho con el paso de los años. Siempre son las mismas preguntas y Ios mismos sentimientos. Es normal que siempre haya alguien que haya pensado como tú y al final, quien se crea que es original lo tiene claro. El arte es un poco extraño porque vive de una cosa de la que no tiene necesidad directa, es una cosa caprichosa. Vive de algo que realmente como necesidad primaria no lo es, sino que es algo cultural y vivir de esto la verdad, es un poco abstracto. R.- ¿La escultura va detrás de la pintura? R- No lo creo. Social y económicamente si, pero si nos referimos a trabajo no lo creo. La esctiltura exige una infinidad de planés y la pintura se limita al estúdio de uno. Mis esculturas por lo general combina un, cuerpo con un conjunto y ese conjunto sí que tiene un plano. Es más fácil crear cosas a partir de un plano. Es más complicado también en el sentido de que la gente, por educáción, normalmente, necesita algó para una pared y para una escultura necesitas saber dónde quieres ubicarla y saber cómo hacerlo. Hace falta por tanto una pre educación, en general. Y a quien le gusta la escultura pocas veces se fija en la pintura y a quien le gusta los cuadros pocas veces se fijan en la escultura. R.- ¿Cuántas piezas habrás realizado y de cuáles te sientes más satisfecho? R- (Resopla). No sé, muchas, quizá una cincuentena. Aunque en barro he hecho muchísimas. Por la segunda pregunta te diré que han sidé tres piezas. Una que la tiene un amigo, una sirena, por el afecto personal y el concepto. Otra que se ha quedado en Madrid, al estilo de Gargallo, dentro de esas lineas cubistas y mezclas de vacio interior con objetos y por último una que tiene mi hermano, que así, por lomenos puedo verla cuando le voy a visitar. Es como si se fuera un hijo. P.- Hace unos meses inauguraste junto a Julio Bauzá la galería Es Moli en Sant Rafel. ¿Con qué intenciones nace este proyecto y cuándo volverá a abrir sus puertas? R.- Bueno cerramos porque la témporada está ahora un poco floja y supone un esfuerzo muy grande tanto económico como de tiempo. Necesitábamos un poco de oxígeno para producir los dos y reenfocarla otra vez. Abrirá én marzo otra vez. Comenzamos porque en estos últimos años había cada vez menos salas de exposición. Báres hay, de Sobra, pero no están preparados. Para nosotros como artistas y pensando también en nuestra proyección de cara al exterior resultaba ser la mejor rnánera de abrimos un camino, que no es tarea fácil. Es un esfuérzo pero vale la pena. P.- Planes de futuro inmediato R - Una exposición individual que llevo tiempo preparando. También estoy con la idea de crear unos móviles en bronce. No sé cómo irá pero la idea está ahí. Además, el domingo tengo que entregar)xn encargo personal. P .- ¿Es él arte contemporáneo una tomadura de pelo? R - Para milo es. Envidio muchas cosas que veo que se que están hechas en dos horas y piden un montón de dinero, aunque si algo es bueno realmente no tiene importancia e! tiernpo en el que lo has hecho. Luego, el líneas generales, el arte moderno no me gusta. Hay obras abstractas o instalaclones que dices chapó y disfrutas como un loco. Pero el 80% de este arte en concreto me parece de lo más ridículo y de los más sin valores, aunque esto no es un valor porque lo que interesa es lo que la gente entiende. Esta claro que una obra se hace, al menos yo, no para venderlo, sino porque me gusta, y silo vendo mejor. Pero está hecho para el dísfrute del artista y para que lo goce otro. La clave del arte es que guste y transmita algo. Lo importante es que la obra provoque una reacción porque lo peor para el artista es la apatia. Es lo que más puede frustrar a un artista, que no transmita sensaciones, lo cual no resulta tampoco fácil. |